El mito de la caverna de Platón en Ataque a los Titanes [ALERTA SPOILER]

Jamás me he considerado experto o aficionado a la filosofía. Ni mucho menos capaz de poder enseñar esta materia a alguien que la esté estudiando en Bachillerato o siquiera guiarle en su aprendizaje de los conceptos más básicos de Platón, Nietzsche o Sartre. Pero cuál fue mi sorpresa cuando el otro día empecé a filosofar con un amigo mientras estudiaba a los filósofos atenienses.

Detalle de la imagen promocional para la primera temporada de Ataque a los Titanes en la que vemos a su protagonista, Eren Jaeger, frente a uno de los titanes, que amenaza con destruir el muro.

Los dos conocíamos el relato de aquellos hombres que permanecían atados en una cueva y que tan solo podían observar las sombras que se reflejaban en la pared que tenían en frente, creyendo que esa era la única realidad existente. Como cualquier mito, es bastante fácil de entender y de memorizar. Concretamente, es una explicación bastante visual que te hace estar más cerca de comprender la extensa y compleja teoría que representa. No obstante, en aquel momento nos costó llegar a la relación que la metafísica de Platón tenía con la política de la que hablaba en La República. Tras repasar de nuevo los puntos clave de la teoría de las ideas y ponerla en común con el proyecto político platónico, atisbamos una conclusión que puede resultar del agrado de cualquiera que quiera simplificar el enrevesado intelectualismo que posee la filosofía: hay seres humanos que deben vivir en la caverna, como los agricultores o los trabajadores de a pie (a los que Platón define como los productores); mientras que también es necesario que existan guardianes con altos niveles de conocimiento que hayan sido entrenados durante toda su vida para poder vivir fuera de la caverna y conocer de primera mano el mundo de las ideas, de manera que puedan gobernar de la forma más justa.

Independientemente de que estos apuntes sean más o menos certeros respecto a lo que Platón quería referirse, lo realmente interesante de esa conversación fue otra cosa. En algún momento llegamos a buscar ejemplos en los que aplicar el mito de la caverna y mi amigo encontró uno bastante acertado. Hablamos de la serie de anime japonesa Ataque a los Titanes (en japonés, Shingeki no Kyojin, y en inglés, Attack on Titan) era la versión más contemporánea del mito de la caverna que conocemos hasta hoy. A lo largo de la historia hemos conocido numerosas producciones culturales que se basaban en este relato, como La vida es sueño (1635) , El show de Truman (1998), Matrix (1999) u Origen (2010). En muchas de ellas, a veces costaba ver la relación con la alegoría platónica, y esto es exactamente lo que me pasaba con Ataque a los Titanes.

Aunque, una vez que te paras a pensarlo, la conexión cobra bastante sentido. Cabe decir que se trata de una reflexión a la que solo se puede llegar si se conocen los hechos acontecidos en la última temporada emitida de la serie, por lo que no estaría del todo mal indicar al lector que de aquí en adelante se avecinan algunos spoilers que destrozarían el posible visionado de cualquiera que la quisiera ver desde cero.

Uno de los distritos que guardan la frontera del muro María, a partir del cual se encuentra el territorio de los titanes.

¿Cuál es entonces el leit motiv de este anime en el que vimos claramente una referencia al mito de la caverna? Para entenderlo, habría que explicar el relato de Platón con más detenimiento.

En el libro VII de la República, el filósofo ateniense explica la posición del ser humano respecto al conocimiento con una sencilla alegoría. Un grupo de hombres y mujeres se encuentran dentro de una cueva, y lo único a lo que su vista alcanza es a unas sombras proyectadas en la pared que tienen en frente, puesto que están amarrados a unas cadenas en la pared opuesta.  Estas sombras son creadas por la luz de una lumbre que incide en objetos que otros seres humanos colocan concienzudamente para hacer ver a los presos la realidad que a ellos se les antoja. No sabemos cómo sucede pero uno de esos presos logra escapar de la gruta y, al salir, descubre un mundo exterior bañado de luz y color en el que se le aparecen, una a una, todas esas formas que había estado viendo en las sombras. En el momento en que se acostumbra a esa nueva realidad, decide volver con sus compañeros para liberarles y contarles que fuera de esa cueva existe un mundo en el que la existencia de los animales y los objetos cobra mayor sentido y que incluso pueden interactuar con ellos, que los pueden tocar, oler y sentir con total libertad. Pero, al volver adentro y empezar a relatar su aventura en el exterior, sus compañeros empiezan a mirarle extrañados y atemorizados. Al no creerle, deciden ejecutarlo y seguir viviendo encadenados, puesto que esa es la única realidad a la que están acostumbrados.

Ilustración explicativa del mito de la caverna de Platón.

De este relato deducimos el miedo que el ser humano tiene al cambio, a lo desconocido y a todo aquello que se escapa a su entendimiento. Pero también terminamos reflexionando sobre hasta qué punto somos tan ignorantes como esos presos de la caverna, ya que vivimos en una realidad sesgada por los criterios del poder, en la que jamás seremos conocedores de la verdad que subyace a casi todas las costumbres o los problemas que conforman nuestro día a día.

De buenas a primeras, Ataque a los Titanes no tiene absolutamente nada que ver con todo esto. Es una historia ambientada en un mundo cruel en el que la humanidad se ha visto forzada a encerrarse en un área perimetral, cerrada por grandes murallas que protegen a los hombres, mujeres y niños de unas criaturas monstruosas y gigantes conocidas como “titanes”. Más allá de las peleas épicas o de las tramas familiares y amorosas que acontecen, la serie guarda un velo de misterio que hace al espectador hacerse preguntas como “¿por qué vivirán en un mundo así?” o si “¿los titanes existieron desde siempre?”. A medida que avanza la historia, conocemos algunos datos interesantes como que la familia real del territorio cercado por las murallas ha ocultado a la población un pasado secreto durante más de 100 años o que hay seres humanos que pueden convertirse voluntariamente en titanes, por lo que se diluye la marcada diferencia que existía entre la especie humana y la especie titánica.

Pero no es hasta el final de la tercera temporada cuando encontramos el sentido a toda la serie. En este último capítulo, titulado «Más allá de los muros», conocemos, aunque de forma parcial, la verdad sobre lo que les ocurre a los habitantes del reino de las murallas. Cuando la brigada del Cuerpo de Exploración por fin llega al sótano donde el doctor Grisha Jaeger (padre del protagonista) guardaba la memoria de sus experimentos, se encuentran con un diario en el que relata su llegada al territorio interior de las murallas. Aquí se nos cuenta, a través de los recuerdos de Eren, la infancia de su padre en un mundo completamente diferente al que estábamos habituados en la serie, conocido como el continente Marley, y en cuya capital existe un gueto similar a los de la Alemania nazi, en el que viven recluidos los conocidos como eldianos. El pueblo de Eldia ha conservado el legado de la titánide fundadora Ymir desde el principio de los tiempos, por lo que algunas de sus personalidades más destacadas poseen el poder de convertirse en monstruos gigantes y aterradores. Pero es precisamente su naturaleza dominante la que le ha valido para ganarse el rencor y la animadversión de las demás razas humanas. Es por esto que, sin conocer todos los detalles o las causas, las distintas civilizaciones han logrado confinar a la nación eldiana en pequeños reductos desde los que son perfectamente vigilados y limitados en su libertad de acción.

Mapa del mundo imaginario de Ataque a los Titanes, en el que vemos que la Isla Paradís se corresponde con Madagascar y Marley con el continente africano. Basta con fijarse un poco para darse cuenta de que se trata del mapamundi invertido y modificado.

Lo que también conocemos a partir de este momento es que hace 100 años el monarca número 145 de la familia real eldiana, Karl Fritz (también conocido como titán cambiante), hizo algún tipo de negociación con los dirigentes de otras civilizaciones para confinar a su pueblo en la isla Paradís bajo una estructura territorial de muros que les separan de una tierra inhóspita en la que los titanes campan a sus anchas. ¿De dónde salen tantos titanes, entonces? También presenciamos en este último cómo son los propios funcionarios de la capital de Marley los que trasladan a presos y rebeldes hasta la isla y les inyectan un suero que les convierte en estas bestias irracionales que solo poseen el objetivo de alimentarse de seres humanos. Es, de todas todas, una estrategia bastante cruel mediante la que los eldianos estarían tomando de su propia medicina.

A sabiendas de toda esta información, los protagonistas de la serie deciden ir un paso más allá en su guerra con los titanes e intentar cruzar el mar para derrocar a los dirigentes del continente Marley. No obstante, no será hasta el estreno de la nueva temporada, a partir del 7 de diciembre, cuando podremos conocer qué es lo que de verdad va a pasar.

De momento, lo que nos interesa aquí es encontrar los elementos en los que se puede ver claramente una referencia a la alegoría platónica de la caverna. Seguramente cualquiera ahora sea capaz ahora de encontrar las similitudes, pero no está de más mencionarlas en este listado:

  1. Existe una barrera física (el mar y los muros) que separa la realidad de los eldianos del mundo que hay más allá.
  2. Los habitantes del interior de las murallas viven bajo el desconocimiento y la manipulación de la Familia Reiss, quienes en el pasado negociaron con las demás razas humanas confinar a los eldianos en la isla Paradís.
  3. Todo aquello que está fuera de los muros es peligroso, por lo que de nuevo nos encontramos con la idea de comodidad y protección que la caverna supone para los prisioneros que se encuentran en su interior.
  4. La obtención de la verdad o de la esencia de lo real se produce de una forma que no es accesible para todo el mundo, puesto que se hace a través de recuerdos. Cabe recordar que en la filosofía platónica la teoría de la reminiscencia trataba de explicar cómo en las almas de todos los seres humanos se encontraban las ideas innatas, esperando a ser despertadas por parte de sus receptáculos a través de los recuerdos.
  5. Por último, tal y como se muestra en el siguiente vídeo, se plantea la problemática de salir de la caverna, si bien es verdad que no será hasta la nueva temporada cuando podremos conocer el resultado del viaje que los protagonistas harán para poder liberar a su pueblo.

En esta escena se puede observar el asombro y la euforia que los protagonistas sienten ante la inmensidad del océano. Podemos destacar algunos detalles que contribuyen a enfatizar la relación con la alegoría de la caverna, como la intensa iluminación que han querido dar a los planos que aparecen o la preponderancia de todo lo que tenga que ver con los sentidos (el tacto de la caracola, el gusto del agua salada, el susurro de las olas y la vista perdida en el vasto horizonte). De la misma forma que ellos experimentan ,Platón afirma que cualquier persona tiene la posibilidad de salir de su propia caverna y conocer un mundo absolutamente desconocido.

Esta es la interpretación que podemos hacer a día de hoy y a la que muchos han llamado «salir de la esfera de confort». Evidentemente, el pensamiento del filósofo ateniense es mucho más complejo que el mantra de romper con lo habitual para conocer algo completamente nuevo. Aun así, ¿podemos acaso negar la inseguridad que nos produce pensar en que toda nuestra existencia sea una mentira? ¿Es que nunca nos planteamos los límites de nuestro conocimiento sobre el mundo? Hacerse esas preguntas es, al menos en mi opinión, la mejor forma de gestionar nuestra estancia permanente en la caverna.

Publicado por soyunzorrococlo

Soy graduado en Periodismo y Humanidades y actualmente me encuentro opositando para profesor de Historia y Geografía. He creado Babyloniak como un punto de encuentro entre una de mis grandes aficiones (los videojuegos y el anime) y mi futura profesión. Espero poder crear un lugar en el que nos deshagamos de los prejuicios sobre lo friki y lo otaku para conocer hasta qué punto las Humanidades están más presentes en nuestras vidas de lo que creemos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: