Las mejores y peores recreaciones mitológicas en Pokémon (Parte I)

Muchos hemos crecido con esta saga. En mi caso, me siento súper orgulloso de poder decir que tengo los mismos años que Pokémon, ya que los primeros videojuegos (Rojo y Azul) fueron lanzados en 1996. Esta podría ser una de las señales que demuestran que la del 96 es la mejor generación que ha visto el mundo, pero no, no he venido aquí a contaros por qué. En esta entrada, y en otras que vendrán más adelante, me dedicaré a analizar las recreaciones de seres mitológicos que los creadores de esta franquicia han conseguido con mejor o menor resultado. No solo hablaré largo y tendido de las criaturas en las que están inspirados algunos Pokémon, sino que también puntuaré como Paty, la chavala de Tik Tok.

Lucario como Anubis, ¡qué rico, un 10!

Durante algunas noches, los ladridos de Anubis, convertidos en aullido de chacal, continuaron inquietando a los habitantes de la Ciudad del Sol; en la orilla opuesta, donde las ciudades son mucho más antiguas, se vio una procesión de difuntos caminando sobre las aguas del Nilo, que se habían vuelto negras de repente

Terenci Moix, El amargo don de la belleza

Es el único Pokémon que no es legendario y que, sin embargo, tiene todas las cualidades para serlo. Lucario es descrito en la Pokédex del profesor Kukui como un ser que “detecta la presencia y los sentimientos de los seres vivos a más de 1 km de distancia, habilidad que aprovecha para cazar en grupos”. Con apariencia de chacal bípedo, a pesar de su baja estatura es capaz de imponerse a oponentes más grandes e incluso a muchos seres humanos. El hecho de que sea un Pokémon tan temido y admirado a la vez le acerca mucho más al dios del panteón egipcio en el que está inspirado, Anubis.

Aνουβις en griego antiguo o jnpw en egipcio fueron las denominaciones que el dios de la vida tras la muerte adoptó en la Antigüedad. ¿Qué características de su representación podemos identificar también en Lucario? Como bien sabemos, la representación de algunos dioses egipcios consistía en ponerle cabezas de animales a cuerpos humanos. Ra y Horus tenían cabeza de halcón, Sobek de cocodrilo, Seth de galgo, Bastet de gato y Anubis de chacal.

Al ser el guardián de las necrópolis, era también el encargado de conducir las almas al más allá. La cultura de enterramientos en Egipto pudo ser la más rica de toda la historia del ser humano, y así lo atestiguan las pirámides y los templos que todavía hoy podemos observar. Es por esto que la deidad asociada a la muerte se convertiría en una de las más importantes del politeísmo de Egipto. Tal fue el peso de Anubis en esta cultura que incluso se transmitió a Grecia, donde también fue venerado. Hoy en día, su estética y las leyendas que le rodean le han servido para ser uno de los personajes más reconocibles de la mitología antigua.

El origen etimológico de Lucario procede de oráculi (en latín) u orakuru (transcripción en lenguaje katakana de oráculo), por lo que desde bien pronto está relacionado con el mundo mitológico del Mediterráneo. Por otra parte, es uno de los pocos Pokémon capaces de comprender el lenguaje humano, lo que acentúa su semejanza a los dioses egipcios, mitad animales y mitad hombres. Pero, sin duda alguna, el rasgo más definitorio de Lucario es su habilidad especial, vista aural, que le permite ver las almas de todos los seres vivos con los que se cruza. En esto creo que tiene mucho que ver con Anubis, quien, como ya hemos dicho, se encargaba de portar las almas de los difuntos al más allá. En definitiva, tanto estética como conceptualmente Lucario es el ejemplo 10 de cómo recrear a un ser mitológico en un mundo inventado desde cero como Pokémon.

Hydreigon como la hidra, ¡me encanta, un 8!

Todos sabemos lo que es una hidra, así que creo que no hacía falta sacarla aquí

A veces se decía que la cabeza del centro era inmortal; sin embargo, Heracles la cortó y la enterró, colocando encima una enorme roca. Finalmente empapó sus flechas en el veneno (o en la sangre) de la hidra, y de este modo las convirtió en venenosas.

Pierre Grimal, Diccionario de mitología griega y romana

Puede que Hydreigon sea la segunda versión contemporánea más famosa de la hidra que conocemos. La primera es, por supuesto, la de Hércules. Y es que el relato más conocido sobre esta criatura de múltiples cabezas está en Los doce trabajos de Heracles, por lo que era de esperar que la versión infantil de Disney hiciera una referencia a este monstruo.

En la película, cada cabeza que Hércules corta se regenera multiplicada por tres. En el relato primitivo sí que existe esta exagerada regeneración biomolecular, pero la dificultad de acabar con la hidra de Lerna recae en otro aspecto. En este caso, son nueve las cabezas que tiene que cortar, pero cada vez que las decapita dos más renacen con mayor fuerza que la vez anterior. Para evitar la regeneración, su primo Yolao, que se encuentra con él en la ciénaga donde mora la hidra e inspirado por la diosa Atenea, va quemando cada cuello que se queda sin cabeza para cauterizar la herida y evitar que brote una nueva. Aun así, la verdadera dificultad está en anular la cabeza central -de la que se dice que es inmortal-, para lo que Heracles termina cortándola y enterrándola bajo tierra. De esta forma, el héroe griego habría cumplido con el segundo de los doce trabajos que el oráculo de Delfos le había encomendado.

Aunque hay muchísimos fanarts en los que se dibuja a Hydreigon con nueve o más cabezas, lo cierto es que solamente tiene una central y dos extremidades que también parecen serlo. Aun así, en el diseño de este Pokémon podemos contemplar cierta fiereza y bestialidad parecidos a los de la hidra. Por otro lado, el tipo siniestro le confiere ese acercamiento a las criaturas malignas del Inframundo que no tienen otros tipo dragón como Dragonite o Salamence.

Si hay que ponerle un pero, podríamos decir que se echa en falta algún movimiento de tipo veneno entre los que Hydreigon pueda aprender subiendo de nivel o por MT. Literalmente, el único que se le pude enseñar es Tóxico. En este sentido se distancia bastante de la hidra, famosa por su mortífero veneno, del que Heracles se apropió para acabar con las demás bestias de los trabajos. Aun así, la referencia se sigue viendo clara, por lo que es justo decir que es una de las recreaciones más conseguidas de la franquicia.

Archeops como el quetzalcóatl, ¡qué mal, un 3!

Dicen que otra vez ha salido a la tierra el Señor Nuestro. Id a su encuentro […] He aquí con lo que habéis de llegr al Señor Nuestro: este es el tesoro de Quetzalcóatl

Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España (o Códice Florentino), XIII, f. 6r

Moctezuma, el famoso soberano mexica de principios del siglo XVI, se refería de esta manera a Hernán Cortés, quien estaba a punto de llegar a América y al que se debían entregar los obsequios más codiciados de todo el territorio. Al menos, es lo que apunta la leyenda, en la que no vamos a parar mucho más. Lo importante de todo esto está en el hecho de referirse al conquistador español como el Quetzalcóatl, un ser ancestral que pervivía en la cultura indígena desde hacía siglos.

Denominado en muchas ocasiones como ‘Serpiente Emplumada’, se trata de una criatura que tomó diferentes formas en las diferentes etapas de la civilzación mesoamericana. En algunas ocasiones ha sido descrito como una especie de dragón con plumas de pájaro, de una forma similar a los indicios que hoy día se tienen de cómo eran muchos dinosaurios (reptiles con plumas). En algún momento su figura llegó a adoptar forma humanoide, ya que fue uno de los principales dioses del panteón mexica. Concretamente, dios de la vida, la luz, la fertilidad, la civilización y el conocimiento.

Quetzalcóatl con forma humanoide en el Códice Borgia

En las esculturas que todavía hoy se conservan sobre esta deidad se pueden observar los colores azul, verde, rojo y amarillo. Curiosamente, los mismos colores de Archeops. Pero… ¿a qué se asemeja más este Pokémon: al quetzalcóatl o a un dinosaurio emplumado conocido como archaeopteryx? El hecho de ser un Pokémon fósil le acerca al mundo de los dinosaurios (por no decir su propio nombre), pero también hay quien ha dicho que las referencias al dios indígena también están presentes en su diseño.

Si consideráramos a Archeops como una recreación del quetzalcóatl, dejaría mucho que desear. En primer lugar porque, al ser de tipo roca y volador, se distancia bastante de ámbitos como la fertilidad, la vida o el conocimiento. En segundo lugar, porque pierde completamente el aspecto de serpiente de longitud infinita que poseía el quetzalcóatl. Y en último lugar, porque para nada recuerda a un dios, como sí ocurría en el caso de Lucario. A pesar de que es un concepto interesante para una versión nueva de Aerodactyl, las semejanzas con el quetzalcóatl -aunque están ahí- no logran hacer justicia como en otros casos.

Magikarp y Gyarados en la leyenda china de la carpa, ¡me gusta, un 7!

Li Yu Tiao Long Men

La Carpa salta sobre la Puerta del Dragón

Dicho popular chino

Una leyenda popular china cuenta cómo las carpas que conseguían escalar las corrientes de las más altas montañas se convertían en dragones al conseguir superar la última gran cascada. La idea del inútil Magikarp evolucionando a uno de los Pokémon más poderosos de la primera generación está prácticamente calcada de esta historia. Desarrollémosla.

La leyenda de la Puerta del Dragón se ha transmitido de generación en generación durante siglos en la civilización china y está basada en la carpa koi, que hemos visto miles de veces en estanques de jardines japoneses y que se asemeja claramente a Magikarp. Se cuenta que una vez había una carpa débil que demostró su valor al conseguir nadar río arriba con mucho más esfuerzo que sus compañeras. Al llegar a la última cascada, conocida como la Puerta del Dragón, los dioses le premiaron convirtiéndola en un dragón volador, o en nuestro lenguaje, en un Gyarados.

La moraleja de esta historia es que todo esfuerzo tiene su recompensa, ¡y menudo esfuerzo! Con solo recordar lo difícil y tedioso que llegaba a ser evolucionar a un Magikarp en los primeros juegos… o conseguir los cuatrocientos caramelos de Pokémon GO… Cualquier entrenador olvidaría todo lo malo del proceso al tener un Gyarados en su equipo.

La leyenda está genialmente representada en estos dos Pokémon, pero he decidido ponerle un 7 precisamente por eso, porque no hay mucho margen de innovación. En el siguiente vídeo podéis ver el capítulo 111 del anime, en el que los protagonistas acompañan a una especie de naturalista en su camino hasta ver la evolución de los Magikarp. Yo todavía recuerdo haberlo visto en Fox Kids con 6 años, ¡y se me siguen poniendo los pelos de punta al verlo ahora!

Dusclops como el cíclope, ¡horror, un -2!

Como cuando un hombre taladra con un trépano la madera destinada a un navío […], así hacíamos dar vueltas, bien asida, a la estaca de punta de fuego en el ojo del Cíclope, y la sangre corría por la estaca caliente. Al arder la pupila, el soplo del fuego le quemó todos los párpados, y las cejas y las raíces crepitaban por el fuego.

Homero, La Odisea

No tengo nada en contra de Dusclops. De hecho, su evolución es de mis tipo fantasma favoritos. Pero, ¿en serio? La representación del cíclope en un diseño como el de Dusclops reafirma mi teoría de que la cultura de masas no han hecho ninguna justicia a este ser mitológico. Los seres con un único ojo que se me vienen a la mente, y no solo de videojuegos, son todos bastante infantiloides y graciosos.

Pensemos en el cíclope de Dragon Quest, en Mike Wazowski o en Jogo de Jujutsu Kaisen. Parece que el tener un único ojo les confiere una especie de carga cómica que hace que no te los tomes en serio, o que subestimes la maldad o la violencia que les correspondería como monstruos que son. En algún momento la figura del cíclope se empezó a asociar a la caricatura, y eso es algo que no tiene nada que ver con el miedo que inspiraban Polifemo y sus demás compañeros de las Cícladas.

Sí que es cierto que ya en la Odisea se le pinta como un ser torpe que no es capaz de entender el lenguaje humano a la perfección, y al que los protagonistas logran burlar utilizando el ingenio. Aun así, un Pokémon como Dusclops demuestra la degradación que ha sufrido la representación del cíclope desde los tiempos de Homero.

La mezcla entre tipo fantasma y ser mitológico siempre debería dar un resultado terrorífico, pero lo cierto es que el de Dusclops no es el único caso que he encontrado de Pokémon tipo fantasma que son más cuquis que aterradores. Tampoco pretendo sonar exagerado, porque soy consciente de que Pokémon está dirigido a un público infantil, pero imagino que muchos estarán de acuerdo en que la recreación del cíclope en Dusclops es pésima. Creo que incluso los creadores lo saben, porque el salto se nota en el momento en que aparece Dusknoir.

Publicado por soyunzorrococlo

Soy graduado en Periodismo y Humanidades y actualmente me encuentro opositando para profesor de Historia y Geografía. He creado Babyloniak como un punto de encuentro entre una de mis grandes aficiones (los videojuegos y el anime) y mi futura profesión. Espero poder crear un lugar en el que nos deshagamos de los prejuicios sobre lo friki y lo otaku para conocer hasta qué punto las Humanidades están más presentes en nuestras vidas de lo que creemos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: